jueves, 2 de diciembre de 2010

Derechos Humanos y Derechos Humanos Laborales





Caso concreto del proceder ético en derechos humanos laborales

Caso concreto del proceder ético en derechos humanos laborales

Caso concreto del proceder ético en derechos humanos laborales.
¿Qué son los derechos humanos?
inseparables
Sin distinción
Todos tenemos los mismos derechos
No deben suprimirse salvo en ciertas situaciones
Incluyen derechos y obligaciones
Derechos humanos universales
Contemplados y garantizado en la ley
Establece obligaciones del gobierno (tomar medidas o abstenerse en determinada forma en otras)
Para promover y proteger
 
Los Derechos Humanos son:
• Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.
• Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial. 
• Exigibles: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. 
• Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.
• Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.
Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de sí se hace uso de ellos o no.
• Interdependientes: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.
• Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.
• Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.
Derechos Humano Laborales
1. Empleo estable: Implica la posibilidad de elegir libremente el trabajo, obtener empleo sin discriminación alguna, recibir la capacitación adecuada y oportuna para realizarlo; debe contar con garantía de estabilidad mientras exista la materia de trabajo, protección contra el desempleo e indemnización por despido injustificado y ascenso con base en la antigüedad.
2. Salario suficiente: consiste en una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure al trabajador una existencia decorosa, complementada si es necesario, por otros medios de protección social, a percibir salario igual por trabajo igual y a garantizar a trabajadoras y trabajadores su subsistencia cuando se jubilen mediante un sistema de pensiones.
3. Condiciones satisfactorias de trabajo: comprenden horario de trabajo y descanso suficiente para recuperar la energía perdida; ambiente laboral libre de hostigamiento moral y sexual; condiciones de trabajo seguras y saludables, así como indemnización por riesgo de trabajo.
4. Seguridad Social: Entendida, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas como las obligaciones que tienen tanto el Estado como los patrones clasificado y sociales que, de no ser así ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. Es un derecho inalienable de mujeres y hombres y por lo tanto no puede haber paz, ni progreso mientras la humanidad entera no encuentre la plena seguridad social.
5. Derechos de equidad de género: Basados en el principio de igualdad entre hombres y mujeres, los derechos de equidad de género garantizan a las trabajadoras el acceso al empleo en la misma condición de los hombres, a recibir salario igual por trabajo igual, además del reconocimiento y respeto de los derechos por maternidad y de gozar de un ambiente laboral libre de todo acoso, hostigamiento o violencia, sea sexual, física o psicológica.
6. Derechos de los menores trabajadores: Consiste en la prohibición del trabajo de menores de 14 años. El Estado tiene la obligación de garantizar vigilancia y protección efectiva para que los menores puedan continuar con sus estudios, la jornada máxima que se establece para los menores trabajadores es de 6 horas diarias.
7. Libertad sindical: Es la posibilidad de asociarse o afiliarse para la defensa de los propios intereses de las y los trabajadores en un sindicato o cualquier otra forma de organización laboral sin intervención de autoridades ni de patrones en la vida sindical; libertad para elegir a los representantes; protección contra el hostigamiento por causa de afiliación o liderazgo (sindical) y, facultad de regular la vida interna de la organización mediante estatutos que garanticen el respeto de los derechos humanos fundamentales.
8. Contratación Colectiva: Entendida como la posibilidad de tomar en cuenta la voluntad de las y los trabajadores así como las condiciones reales de la empresa, para la determinación bilateral de las condiciones de trabajo. Implica que los trabajadores organizados en un sindicato negocien con el patrón mayores y mejores prestaciones de las que establece la ley como las mínimas
9. Huelga: Entendida como el acto legítimo de defensa de los derecho de las y los trabajadores frente a la empresa o el patrón, a través de la huelga las y los trabajadores suspenden las labores del centro del trabajo para presionar al patrón con el fin de ejercer su derecho a la contratación colectiva, lograr un reparto justo y equitativo de las ganancias, que permita a las y los trabajadores realizar su trabajo con dignidad y alcanzar un mejor nivel de vida.
10. Irrenunciabilidad de derechos adquiridos: La irrenunciabilidad es una característica de los derechos humanos y en materia laboral implica que ningún trabajador o trabajadora pueden renunciar a los derechos que reconoce la Ley como mínimos o que se han adquirido con la celebración bilateral del contrato colectivo de trabajo, esto a pesar de que pueda existir un documento firmado ante alguna autoridad laboral o con testigos. Este derecho conlleva la obligación del Estado y del patrón de respetar en todo momento los derechos de las y los trabajadores.
11. Justicia Laboral: Entendida como la garantía que tiene obligación de dar el Estado, a través de medios jurídicos adecuados en caso de que se presente la violación a uno o más derechos de las y los trabajadores. Implica la posibilidad de que el trabajador pueda ser escuchado públicamente y con justicia, por un tribunal independiente e imparcial con el fin de que determine la violación que en su caso se haya hecho en contra de sus derechos humanos laborales y las obligaciones que deriven del trabajo que realiza, el Estado tiene la obligación de asegurar que el tribunal que resuelva sobre este tipo de conflictos, tiene que ser independiente e imparcial y sus resoluciones deben ser dictadas de manera pronta, expedita y gratuita.
 
OIT
Desde que en 1998 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó la “Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo”, se marcó un nuevo compromiso para los Estados miembros de respetar, promover y realizar principios tales como la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Sin embargo, la regulación internacional continúa siendo un instrumento débil en la lucha por los derechos laborales globales ya que muchos países no la aplican, incluso aquellos que han ratificado dicha declaración.
Para ProDESC el respeto y la lucha por la justicia de los derechos humanos laborales representa una de las herramientas más importantes para lograr una incidencia concreta en las condiciones de injusticia que viven actualmente miles de de trabajadores y trabajadoras y que se reproducen de manera alarmante en otros países. Consideramos que la organización colectiva y la capacitación de los trabajadores en sus derechos es la alternativa para exigir su derecho a acceder y proporcionar a sus familias condiciones de una vida digna.
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.
Al promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional, la Organización persiste en su misión fundadora: la paz laboral es esencial para la prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso.
 
Caso 1
Una señora afiliada al ISSTE tiene a su mama con problemas neurológicos severos. En la clínica pospusieron sus dos citas ya agendadas a las que debía acudir según el historial clínico de su mama.
El día acude de emergencia a la clínica correspondiente debido a que su mama presentaba desequilibrio neurológico.
A su llegada los médicos la ven y posponen su atención, Del conjunto de derechos humanos, existen una serie de ellos vinculados al trabajo y a los trabajadores/ras conocidos como derechos humanos laborales, son los que se orientan a posibilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para todas las personas, así como la organización de los trabajadores/ras para su defensa, reivindicación y participación sociopolítica.
La Libertad sindical, forma parte del conjunto de estos derechos y como tal ha sido recogida en una serie de instrumentos internacionales, siendo regulada en forma expresa por los Convenios 87 y 98 de la OIT.
En la actualidad está "universalmente admitido que no es posible el desarrollo de la libertad sindical sin la preexistencia efectiva de los demás derechos humanos y que tampoco es posible el completo ejercicio de éstos, sin la vigencia de aquélla. En otras palabras, la libertad sindical no es posible sin el ejercicio de los otros derechos humanos, y viceversa".
Es más, podríamos decir que la Libertad sindical es la expresión de una síntesis de los derechos humanos, porque a través del ejercicio de sus acciones de defensa, reivindicación, participación sociopolítica y lucha, enriquece los contenidos e impulsa la progresividad de los derechos humanos en su conjunto. De hecho, no es posible hablar de derecho del y al trabajo sin vincularlo al ejercicio del derecho de libertad sindical como garantía de la justicia social en las relaciones laborales.
Otro argumento, no menos importante, para justificar "la protección de la libertad sindical reside en el hecho de que, tal como hoy es universalmente aceptado, el movimiento sindical ha pasado a constituir uno de los pilares sociales fundamentales que sustentan las sociedades democráticas. Esto debido, a que el derecho de los trabajadores a la libertad sindical, constituyen herramientas claves para el fortalecimiento del ejercicio de todos los derechos humanos, en razón de que habilitan medios por los cuales se postulan, afirman y defienden otros derechos fundamentales de las personas". De hecho, "pasar revista al significado contemporáneo de la libertad sindical, implica reconocer que fue también, gracias a la sacrificada aunque no siempre reconocida lucha de los sindicatos en pos de la reivindicación de derechos democráticos básicos en el lugar de trabajo, que se abrieron espacios en nuestras sociedades para un correlativo y simultáneo reconocimiento de ciudadanías integrales y modernas".
Por su parte la CIOSL/ORIT (CONFEDERACION INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONESSINDICALES LIBRE), señala que: "Las Libertades Sindicales se convierten en importante instrumento para luchar por una reivindicación amplia de los Derechos Humanos". Desde su perspectiva, entienden a la libertad sindical como un derecho "bisagra" en la medida que se vincula tanto con los derechos civiles y políticos como con los derechos económicos, sociales y culturales.
En la actualidad, aun cuando hay una aceptación retórica de que los "derechos laborales también son derechos humanos", a menudo falta voluntad política por incluir los derechos del trabajador/a-ciudadano/a en la práctica de los derechos humanos por parte de los Gobiernos e incluso de algunos organismos internacionales.
Los derechos humanos laborales son el conjunto de derechos vinculados al trabajo y, por ende, a los trabajadores. Dentro de los fundamentales se encuentran los siguientes Convenios Internacionales del Trabajo de la OIT: número 29 (sobre el Trabajo Forzosos, OIT, 1930), número 105 ( sobre la Abolición del Trabajo Forzoso, OIT, 1957), número 11 (sobre el Derecho de Asociación –agricultura-, OIT , 1921), número 87 (sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicalización, OIT, 1948), número 98 ( sobre el Derecho de Sindicalización y Negociación Colectiva, OIT, 1949), número 135 (sobre los Representantes de los Trabajadores, OIT, 1971), número 141 (sobre las Organizaciones de Trabajadores Rurales, OIT, 1975), número 151 (sobre las Relaciones de Trabajo en la Administración Pública, OIT,1978), número 154 (sobre la Negociación Colectiva, OIT, 1981), número 100 (sobre la Igualdad de Remuneración, OIT, 1951), número 111 ( sobre la Discriminaciónempleo y ocupación-, OIT, 1958), número 138 (sobre la Edad Mínima, OIT, 1973), número 182 (sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, OIT, 1999), termina esta pléyade el número 150 (sobre la Administración del Trabajo, OIT, 1978).
Derecho al trabajo y prohibición del trabajo forzoso (convenios 29 y 105)
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada ay proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidad el 10 de diciembre de 1948, Artículos 4 y 23.1
b) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, 1948, Art. XIV.
c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966. Art. 8,
d) Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Art. 6.

martes, 16 de noviembre de 2010

Comportamiento ético del tecnólogo
 Las personas con formación profesional deben estar consientes que, gracias a su preparación, pueden ocupar cargos que imponen responsabilidades especiales, como mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendrían si no estuviesen ejerciendo su labor de tecnólogos. Además, el aumento de la importancia de tecnologías como los computadores y las redes en la sociedad actual obliga a los profesionales a meditar sobre ¿cuáles deben ser los lineamientos éticos que deben seguir para su uso?
 Las diferentes profesiones tienen un código de ética establecido, esto con el fin de mostrarles lo bueno o malo que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnólogo depende un comportamiento ético ante la sociedad a la cual se va a desempeñar, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solución y lo mejor de sí para un desempeño intachable o tal vez escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen, y demás colegas en el campo.
 Tener conocimiento de nuestro código de ética nos permite crear una imagen, un nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una carrera con éxito.
 Ser un “tecnólogo” hoy en día implica un reto y un compromiso verdaderamente grandes. Esto es debido al papel relevante que cumple este personaje en la sociedad actual. Se tratará de realizar un desglose de las características más relevantes de su perfil.
 El tecnólogo, como su propio nombre lo indica, es el hombre que materializa los conocimientos científicos a través de sus productos y los pone al alcance de la sociedad. Es un promotor de los avances de la ciencia, difundiendo, sugiriendo, implementando o creando nuevas tecnologías a fin de mantener la eficiencia de la producción de bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de todos los seres humanos y del medio ambiente.

 Ante todo, un tecnólogo debe ser un humanista. Una persona con valores morales y éticos muy bien fundamentados, puesto que sus productos impactan de manera considerable el orden social, económico, cultural y hasta político del mundo. Y es en este ámbito, el de la moral y ética, en que se debe hacer hincapié.
 El tecnólogo es un agente moral aun cuando sus decisiones y actos sean tachados de inmorales por aquellos que son perjudicados por estos. Y, como es bien sabido, el tecnólogo puede hacer daño, sea poniendo buena tecnología al servicio de malas metas, sea empleando tecnología inherentemente perversa. En ello reside su poder. Y es por ello que muchos estudiosos, notables, hombres de ciencia y filósofos como Mario Bunge apunta en dirección de formular o crear la tecno ética, partiendo de una teoría de valores que permita sopesar medios y fines, así como concebir las normas morales a imagen y semejanza de las normas tecnológicas. .
 "Si el científico como tal formula juicios de valor, el técnico va más allá: a veces formula, juicios éticos. La tecnología, al ocuparse en satisfacer requerimientos individuales y sociales no teóricos, construye un puente entre el campo del conocimiento y el de la evaluación" (Mario Bunge)
 El tecnólogo se convierte así, y en un camino de ida y vuelta, en puente de conexión entre el conocimiento generado y el individuo (usuario) que lo requiere, por su conocimiento del mundo y por estar en disposición de manejar con pericia las herramientas que le brindan las infraestructuras tecnológicas.
 Es indiscutible que tecnólogos, a la par que científicos y administradores, están en la raíz de la existencia de nuestra sociedad tecnológica universalizada, y, sin embargo, informes de la sociología avisan de la no conciencia de responsabilidad moral sobre la suerte de efectos de sus propias actuaciones. No tienen conciencia de responsabilidades exigibles más allá de la anexa al buen hacer y dominio de la profesión. Todavía más, el ideal perseguido de eficacia se vería mermado, en opinión de aquéllos, por una conciencia sensibilizada. Los códigos deontológicos, lamenta Bunge, atienden con frecuencia más a la salvaguarda del status de profesional que a los derechos de los previsibles receptores de su labor.
 La ciencia teórica pura es siempre buena pues el conocimiento de la verdad es en sí mismo bueno, y porque la verdad se dirige a mejorar el mundo; pero "la tecnología se ocupa de la acción humana sobre cosas y personas. Esto es, la tecnología da poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos" (Bunge, 1996) Por ello el periplo del tecnólogo se centra en una disyuntiva: la realización de su sensible labor forjadora de sociedades o la pasividad silenciosa y evasiva frente a su rol dentro de ellas.
 Una de las implicaciones que se deducen es que dentro de las prioridades de la ciencia se debe analizar si la ciencia puede contribuir efectivamente al desarrollo sostenible. Este es un mensaje que se tiene que comunicar a sí misma la comunidad científica; la práctica científica no está básicamente libre de valores, pero tiene que encontrar sus justificaciones en referencia a las preocupaciones sociales prevalecientes. El objeto del ámbito científico, en este nuevo contexto, podría bien ser el de impulsar el proceso de resolución social del problema, incluyendo la participación y el aprendizaje mutuo entre los agentes involucrados, en vez de la búsqueda de soluciones definitivas o implementaciones tecnológicas.
 Los avances de la ciencia y la tecnología propician nuevos escenarios que reclaman esfuerzos específicos de creación ética, no únicamente en aplicaciones concretas, sino en los principios a cuya luz pueden tomarse ciertas decisiones. Entre normas, actitudes y acciones, están las posturas y visiones de seres humanos en contexto determinado. Las normas son validas solo en la medida en que son asumidas en los comportamientos. Entonces, debemos tener en cuenta los factores que otorgan a los criterios su pertinencia social. El problema radica en reconocer como valido el sistema de valores éticos. Las motivaciones constituyen una parte fundamental del dominio ético, en el reconocimiento y aceptación de criterios que tiene, a la vez, carácter individual social. De esta manera, pueden deducirse mecanismos que aseguren que los individuos asuman representaciones y símbolos producidos por una colectividad en su contexto tradicional y en su evolución histórica.
 En este marco conceptual que acabamos de exponer, intentamos situar las circunstancias y los espacios de vinculación entre la ética, y la ciencia y la tecnología. El problema se puede plantear analizando, no como modifican la ciencia y la tecnología a la naturaleza de la voluntad libre en su esfuerzo hacia la autonomía, sino como puede ser examinada e interpretada, a la luz de estas tensiones, la relación entre ciencia y tecnología, y conciencia ética.
 De la ciencia y la tecnología nacen situaciones nuevas que reclaman un planteamiento específico de creación ética, no solo en las decisiones concretas que pueden tomarse en el curso de la acción, sino también en los principios a cuya luz pueden originarse decisiones trascendentes.
 Para situar zonas y modalidades del impacto de la ciencia y la tecnología en el campo de la ética, debemos examinar cómo la ciencia y la tecnología modifican la naturaleza de la voluntad libre. La voluntad libre es el poder puro y exigencia pura, su acción solo es efectiva en la medida en que pueda llegar a inscribirse en el curso de los acontecimientos. El hecho de ser un especialista competente en cualquier campo del conocimiento, le confiere una responsabilidad social que, en ciertas circunstancias, puede tener una gran trascendencia. Con la ciencia y la tecnología aparecen nuevos problemas que suscitan también la aparición de nuevos valores.
 La creación de valores consiste en descubrir, reconocer y evaluar la exigencia ética tal como se manifiesta en situaciones objetivas concretas. De esta manera, la intención de las normas es el resultado del encuentro de la intención ética fundamental y las situaciones novedosas originadas por los avances científicos y tecnológicos. Lo esencial es el esfuerzo de la conciencia ética cuando descubre situaciones de significación axiológica y reflexiona acerca de sus consecuencias relativas.
El punto de partida para justificar la ética de la ciencia se resume en el principio ético de que no todo vale igual. Existe la distinción entre lo bueno y lo malo; que corresponde a cada científico en su esencia como persona, decisión que queda en el plano puramente personal y moral sin estar especificado por la ciencia ni por el método científico. Cada científico, investigador de hoy y cada estudiante que va en camino de serlo, tiene frente a sí la gran responsabilidad de plantearse el problema, de enfrentarlo y de orientar su accionar en función de las consideraciones éticas teniendo en cuenta que la pretendida neutralidad de la ciencia no es tal sino que existe en función la orientación que el investigador le inserte al hacer uso de ella.
Tecno ética
 Tecnoética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que significa mente. Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la tecnología y la mente. El encuentro de la física de la información con la biotecnología, una forma de cultura post-biológica. Esta combina la conciencia con la tecnología, lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico con lo cultural.
La tecnoética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la valoración moral de los fines y usos de la técnica y la ciencia .   La ciencia pura es, o devé ser neutral, en cambio, la tecnología , como aplicación que es de los conocimientos científicos, puede ser utilizada con fines contrarias al bien de la Humanidad.   De ahí la necesidad de la tecnoética.
El ámbito de la tecnoética abarca el campo de las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad.   Se interesa especialmente por los cambios que provocan la tecnología y la información en el ámbito de las valoraciones morales, por las consecuencias asociadas al uso de las tecnologías, los procesos de innvocación y por las consecuencias de la tecnología sobre la economía del conocimiento, especialmente en el ámbito de la creación de una cibersociedad .
La tecnoética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas.
La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica. En los últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha dado en denominar "ética aplicada". Así, han surgido áreas de investigación como la ética de la ciencia y de la técnica: ética de la biología o bioética, ética de la salud, ética de la computación, ética de los negocios, ética de la comunicación, etc. Sin duda alguna, muchos de estos campos de investigación han aparecido como consecuencia de los avances tecnológicos y de los cambios sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la producción de células madre, la rápida difusión de la informática y de Internet com herramientas de comunicación y de almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.). Una aplicación ética directamente relacionada con la ética de la técnica es la ética medioambiental y también la reflexión ética sobre los derechos de los animales (por ejemplo, la polémica sobre experimentación con animales de laboratorio).
 La tecnoética intenta comprender y ayuda a perfilar unas reglas para la nueva sociedad tecnológica que lo invade todo. Define y describe la sociedad de la información desde un punto de vista que nos llamará la atención a muchos de los que estamos implicados en ella, con una distancia muy efectiva y saludable, y afirma con rotundidad que no podrá ser una sociedad de control tecnológico si no aprendemos a gestionarla con reglas éticas.
 Tanto la ciencia como la tecnología sólo pueden estudiarse dentro del contexto social en el que se manifiestan; ya que sus desarrollos han modificado esencialmente la relación de los seres humanos con el medio ambiente y la interacción con sus congéneres. La sinergia de estos factores: fenómenos naturales y acciones sociales se ve reflejada en la creciente complejidad y los efectos adversos inesperados que las innovaciones tecnológicas producen y que exceden la capacidad de previsión de los científicos. “Los científicos, demasiado ocupados en sus tareas de investigación y experimentación, demasiado urgidos por los empresarios que financian esas tareas, y, ahora, además, fascinados, maravillados ante las inmensas posibilidades inéditas con que se encuentran, no tienen tiempo ni tampoco muchas ganas, de ponerse a calcular los riesgos que todo esto implica para la salud y el medio ambiente. (…)No es que ignoren los riesgos implícitos en lo que hacen, sino que sus tareas se han vuelto demasiado específicas; sienten que no pueden ocuparse de todo.
 A todas luces emerge la necesidad de un control externo a la propia comunidad tecnocientífica, un límite moral a la ya infinita gama de posibilidades tecnológicas. Introducir como componente fundamental la reflexión ética con el mismo grado de importancia con que se dirimen las cuestiones epistemológicas. Promover el reconocimiento de los factores sociales y culturales en los que se manifiesta el conocimiento científico y que modificarán sustancialmente la vida de las personas.
 El ejemplo típico lo tenemos en la mayoría de los jóvenes, para quienes la posesión de determinados productos tecnológicos deja de estar en el orden del tener y pasa al orden del ser, como elemento que configura la propia identidad. Esto sucede, generalmente, en forma sutil e inadvertida. Lo natural y lo artificial aparecen como una unidad de mutua interdependencia. La elección de determinadas tecnologías puede llegar a establecer la percepción que tenemos de nosotros mismos como individuos y condicionar nuestras relaciones sociales. “La consideración de cuestiones sociales y morales de una práctica científico-tecnológica particular puede revertir más importancia que cualquier detalle de contrastación científica.”
 La tecnoética refiere al estudio de los códigos morales inherentes a las diversas ramas de la tecnología, tanto los adoptados de hechos como los aceptados de palabra (pero no siempre de hecho) cuanto los que debieran adoptarse. Toda actividad humana es controlable o criticable a la luz de un código de conducta que es en parte moral y en parte legal. Bunge (2000) explicita unas máximas de tipo axiológico o moral, tales como: el hombre está separado de la naturaleza y es mas valioso que esta; el hombre tiene el derecho y el deber de someter a la naturaleza en su propio beneficio (individual-social); el hombre no es responsable de la naturaleza: podrá proteger a su hermano (por ejemplo haciéndole preso) pero no es la nana de la naturaleza; la tarea suprema de la tecnología es alcanzar la explotación más compleja de los recursos naturales y humanos (maximizar el PTB al menor costo), sin importarle nada más; los tecnólogos y los técnicos son moralmente irresponsables: su deber es desempeñar sus tareas sin dejar distraer por escrúpulos estéticos o éticos. Estos últimos son de responsabilidad exclusiva de quienes formulan la política tecnología, y muy particular los políticos.
 Estas máximas constituyen el núcleo de la tecno ética que ha prevalecido hasta ahora en todas las sociedades industriales, cualquiera que sea su tipo de organización social. La tecnología no justifica dichas máximas sino que estas han servido para usar y abusar de la tecnología. El uso de esa tecno ética justifica el lado oscuro de la tecnología. Bunge (2000:209) define a la praxiologia como “los estudios que dan cuenta de la acción humana en general, sea racional o irracional. Sin embargo, hoy día se observa un cambio en la forma en que el hombre valora la naturaleza y la usa racionalmente con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad. Se ha venido comunicando a la sociedad una conciencia ecológica. Las empresas por su parte, están llamadas a cultivar una responsabilidad social. La tarea suprema de la tecnología es a favor del hombre y su bienestar, incluyendo las futuras generaciones.


Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología
 La tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa, etc.
La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como prever comprender sus potencialidades.
 Se asocia particularmente con la innovación la transformación de una idea en un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con éxito. Esta definición incluye, consecuentemente, la innovación en el ámbito de lo social. Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas.
 Tecnología apropiada, conveniente o intermedia
 El uso inadecuado de la tecnología ha ocasionado diversos problemas ambientales:
   * Globales: pérdida de la diversidad biológica, aumento de   la contaminación del suelo, aire y agua, degradación del suelo,   cambios climáticos y agotamiento de la capa de ozono.
   * Regionales: contaminación transfronteriza del aire, acidificación   de la lluvia y el aire. Deposición ácida atmosférica, incremento   de las concentraciones de ozono superficial y deposición   atmosférica de tóxicos.
   * Locales: degradación de la calidad del aire en las ciudades   y emisiones accidentales durante el uso, procesamiento,   manipulación o transporte de sustancias tóxicas o radioactivas   que originan episodios agudos de contaminación del aire.
Se entiende por tecnología apropiada, conveniente o intermedia a aquella que contribuye, en mayor medida, al cumplimiento de objetivos socioeconómicos y ambientales de una sociedad en desarrollo.
 Una tecnología de esta clase se adapta localmente, interpreta y enriquece las tecnologías autóctonas.
Ello, sin dudas, genera:
   * Una elevación de la calidad de vida y una propensión al desarrollo   con un uso racional de los recursos.
   * Una interpretación, análisis, incorporación y enriquecimiento   de las tecnologías autóctonas. Un consumo sostenible de energía   o combustible, el uso racional de los recursos renovables   y el empleo de materias locales o regionales.
   * Un estímulo para la confianza en las capacidades creativas   de los pueblos y considera los elementos de la cultura donde   se inserta.
   * Una contribución a la solución de los problemas propios y a   la independencia.
   * Los principios básicos conceptuales para la gestión de una tecnología apropiada son:
   * La existencia de estrategias y políticas para el alcance de   la sostenibilidad en el desarrollo tecnológico a diferentes   niveles: internacional, nacional, organizacional y cultural.
   * El alcance de las tres dimensiones del desarrollo sostenible:   el crecimiento económico, la equidad y el equilibrio ecológico.
   * La combinación de la autosuficiencia económica y del desarrollo   de tecnologías tradicionales, locales y populares, con el   avance de tecnologías modernas y de punta en sectores con estrategias   ofensivas y defensivas.
   * La consideración de la innovación tecnológica como un proceso   de investigación, que comienza con la detección de una situación   problemática y culmina con la modificación socialmente útil   y ventajosa, desde el punto de vista comercial, de dicha situación   en la práctica, y que supone la realización de estudios de factibilidad   técnica, económica, socio ambiental y cultural.
   * La formación de recursos humanos con capacidades de aprendizaje,   investigación, creatividad y una sólida formación socio   humanista que les permita elegir con sencillez y sensibilidad   la tecnología en beneficio del hombre y la naturaleza.
     El conocimiento tecnológico, a diferencia del científico, se conforma por nuevos procedimientos para alcanzar ciertos fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de procedimientos probados por los que se logran objetivos predeterminados. Los avances tecnológicos se desarrollaron durante una larga etapa de la historia sin el uso de los conocimientos científicos; claro, hoy, esta perspectiva es bastante improbable.
 En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción.
Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas.
 La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades.
A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.

Comportamiento Etico del Investigador

COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

 La formación ética de las futuras docentes vista desde la dimensión de su crecimiento socio-emocional, a través de la implementación de un programa para el desarrollo de la autoestima y del desarrollo del juicio moral, fue objeto de evaluación para conocer la eficiencia del proceso de aprendizaje y la adecuación del desempeño o correspondencia de los logros con las necesidades reales externas del programa. Para lo cual se realizó una evaluación sumativa del programa, comparando los parámetros de entrada con los de salida, midiendo con pruebas de pre-test y de post-test las variables autoestima y juicio moral. Para medir la autoestima se utilizó la escala de auto-aceptación elaborada por Emanuel Berger, y el juicio moral fue medido a través del Moral Judgement Interview denominado "Dilema de Heinz", diseñado por Lawrence Kohlgerg. Para evaluar la adecuación del desempeño se diseño una encuesta de opinión sobre la conducta ética profesional de las alumnas, tres años y medio después de haberse implementado el programa, la cual fue administrada a profesores se puede constatar que en el perfil ético de las futuras docentes se encuentran deficiencias en lo que se refiere a la iniciativa por un lado, y a la participación y solidaridad social por lo otro. Por lo tanto, siendo que el programa va dirigido a fortalecer el perfil ético del docente en su rasgo Promotor Social, diríamos que la formación llevada a cabo no se corresponde totalmente con las necesidades reales externas del programa que establece el Ministerio de Educación, en la busqueda de un docente que sea agente de cambio de social."
En la actualidad nos encontramos viviendo en un mundo con una gran cantidad de información vertiginosamente cambiante, por lo cual necesitamos adaptarnos a una postura cada vez más crítica y analítica, para así lograr ser un buen investigador. Cada investigador debe cumplir con ciertos requisitos para lograr presentar un buen resultado de investigación, un factor esencial para el cumplimiento de tales requerimientos es; la ética, es ahí cuando el investigador adopta dicho carácter. La ética profesional es la ética aplicada al ejercicio de una profesión y comprende los principios básicos de la actuación moral de parte de los miembros de una profesión específica. En palabras de Ríos: (Araujo, 2006); “El comportamiento ético encierra en una misma posición al ejercicio profesional y la actuación del investigador lo cual implica poner en práctica 3 elementos: un conocimiento especializado en materia, una destreza técnica en la aplicación a un problema que se pretenda resolver y un cauce de la conducta del operador cuyos márgenes no pueden ser desbordados sin faltar a la ética”. Dicho comportamiento ético es por esencia libre, consiente y responsable de las consecuencias de sus actos.

Motivacion

MOTIVACION

La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.
Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.
La motivación es un termino genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.
Al parecer coinciden en que la motivación es un proceso o una combinación de procesos, que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas.
Las teorías de la motivación, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
En cuanto a las primeras ideas de motivación que fueron aparecieron en distintos contextos históricos valen destacar las siguientes:
En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la Administración Científica se decía que la forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales, para esta escuela la motivación se basaba únicamente en el interés económico.
En el modelo de las Relaciones Humanas se rechaza la existencia del hombre económico, para ellos la clave determinante de la productividad es la situación social, la cual abarcaría el grado de satisfacción en las relaciones internas del grupo el grado de satisfacción en las relaciones con el supervisor el grado de participación en las decisiones y el grado de información sobre el trabajo y sus fines.
Mc Gregor está ligado al modelo de los recursos humanos en el cual identificó dos series de supuestos sobre los empleados. Por un lado tenemos a la denominada Teoría X, la cual sostiene que las persona prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie denominada Teoría Y, siendo ésta más optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización.



Teoría de las Necesidades:
Se concentra en lo que requieren las personas para llevar vidas gratificantes, en particular con relación a su trabajo.
Existen diversas teorías de las necesidades.
La jerarquía de las Necesidades de Maslow: Esta es la teoría de motivación por la cual las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.
De  Autorrealización
Secundarias
De estima
Sociales o de pertenencia
De seguridad
Primarias
Fisiológicas
Teoría de los dos factores de la motivación desarrollada por Frederick Herzberg, en la cual se dice que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos series diferentes de factores, los higiénicos o de insatisfacción y los motivantes o satisfactores.
La Teoría ERG expuesta por Alderfer estaba de acuerdo con la de Maslow en cuanto a que la motivación de los trabajadores podía calificarse en una jerarquía de necesidades pero difiere en dos puntos.
En un primer lugar señala que las necesidades tienen tres categorías:
    o Existenciales
    o De relación
    o De crecimiento
En segundo lugar menciona que cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya estaban satisfechas.
Teoría de las tres necesidades segun John W. Atkínson propone en su teoría que las personas motivadas tienen tres impulsos:
    o La necesidad del Logro
    o La necesidad del Poder
    o La necesidad de Afiliación
El equilibrio de estos impulsos varía de una persona a otra.
La necesidad de logro tiene cierta relación con el grado de motivación que poseen las personas para ejecutar sus tareas laborales.
La necesidad de aplicación es aquella en la cual las personas buscan una estrecha asociación con los demás.
La necesidad de poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situación.
Teoría de la Equidad:
El factor central para la motivación en el trabajo es la evaluación individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida. El término equidad se define como la porción que guarda los insumos laborales del individuo y las recompensas laborales. Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado. Las personas juzgan la equidad de sus recompensas comparándolas con las recompensas que otros reciben.
Teoría de la expectativa:
La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente.
Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la organización.
Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas.
Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado.
Éstos son base del modelo de las perspectivas, el cual consta de tres componentes:
  1. Las expectativas del desempeño-resultado: Las personas esperan ciertas consecuencias de su conducta.
  2. Valencia: El resultado de una conducta tiene una valencia o poder para motivar, concreta, que varía de una persona a otra.
  3. Las expectativas del esfuerzo-desempeño: Las expectativas de las personas en cuanto al grado de dificultad que entraña el buen desempeño afectará las decisiones sobre su conducta. Éstas eligen el grado de desempeño que les darán más posibilidades de obtener un resultado que sea valorado.
Teoría del Reforzamiento:
Es la llevada a cabo por el psicólogo B. F. Skinner. En esta se explica que los actos pasados de un individuo producen variaciones en los actos futuros mediante un proceso cíclico que puede expresarse así:
A modo de síntesis puede citarse lo siguiente con respecto a esta teoría:
Enfoque ante la motivación que se basa en la ley del efecto, es decir, la idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no ser repetida.
Teoría de las Metas:
Esta es la teoría expuesta por el psicólogo Edwin Locke, en la cual se establece que las personas se imponen metas con el fin de lograrlas. Para lograr le motivación de los trabajadores, éstos, deben poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas.
 • Establecer una norma que se alcanzará.
 • Evaluar si se puede alcanzar la norma.
 • Evaluar sí la norma se ciñe a las metas personales.
La norma es aceptada, estableciéndose así la meta, y la conducta se dirige hacía la meta.
Diferencia entre Motivación y Satisfacción
Se puede definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción esta referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo.
Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado.


Decisiones Éticas

Decisiones Éticas
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico es cuando se debe medir realmente si aquello que se esta haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o contra la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encausarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos.
Se ha perdido el respeto por muchos de los valores que tanto apreciaban las generaciones pasadas. Pero la confusión que actualmente impera sobre  los valores establecidos no ha impedido que algunas personas busquen un código moral por el cual regirse
Un investigador cree que es posible implantar en un hombre un órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía y tamaño’
Decisión ética:  Desistir; por que va contra la dignidad humana y contra la naturaleza misma.
El hecho de que la sociedad no haya logrado adoptar buenos valores no significa que no existan valores que puedan y deban regir nuestra vida.
El ciudadano moderno no esta dispuesto a aceptar imperativos éticos absurdos. Hoy cuando se trata de valores en torno a la investigación y a la ciencia de lo que estamos hablando realmente es de preferencias y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra.
Existe un sentido moral inherente al ser humano: la conciencia.
Queda un último punto por ver:
¿por qué hacer lo que esta bien?
Regirse por principios justos requiere fortaleza moral
Ahora bien ¿podría el mundo entero ponerse de acuerdo sobre que valores adoptar? Es obvio que no. Y si no existe un acuerdo sobre lo que esta bien o mal ¿cómo pueden juzgarse los valores?
Aunque tal relativismo moral está muy de moda, es evidente que tal mentalidad no ha elevado la moralidad del ser humano
Las decisiones éticas en algunos casos el elemento ético en la toma de decisiones no va mas allá de la aceptación consciente de que no hay ramificaciones éticas significativas que considerar. En otros casos, es necesario realizar un análisis a fondo para la toma de decisiones que sirve para garantizar que se haga un repaso minucioso de las consecuencias de índole ética cuando hay soluciones alternas que parecen ser las indicadas, conforme a las leyes y regulaciones existentes.
Los principios básicos de la ética de la investigación están bien establecidos desde la Declaración de Helsinki que incluye entre sus varios puntos:

n  · La revisión y aprobación por un comité de ética independiente a toda propuesta de investigación humana, considerando, el conocimiento de los participantes
n  · El financiamiento y los conflictos de interés de los investigadores
n  · Bases científicas solidas que avalen el estudio
n  · Contribución al bienestar social y la posibilidad de riesgo para los participantes
Esto se refiere que la ética siempre está presente en la investigación científica, ya que para poder brindar un bien a la comunidad por medio de las investigaciones científicas, hace falta una buena ética por parte de los involucrados, asi lograr un perfecto equilibrio en la comunidad.